Descuento:
-5%Antes:
Despues:
31,83 €Este libro, que es la continuación del volumen I, se divide en cuatro capÃtulos. En el primero, el autor describe los pares craneales y la forma de influir con eficacia en ellos con la terapia craneosacra; asimismo, al integrar los sistemas de nervios craneales periféricos con sus conexiones en el encéfalo, se estudia el efecto que las disfunciones del sistema craneosacro tienen en la conducta de las personas. En el capÃtulo siguiente se presenta la anatomÃa fascial del cuello desde la perspectiva del sistema craneosacro, aportando una visión útil de esta compleja parte del cuerpo humano. Utilizando ese modelo de anatomÃa de los tejidos blandos del cuello, el practicante estará en mejor disposición para comprender y corregir problemas funcionales de esta zona. Luego, en el tercer capÃtulo se lleva a cabo un estudio a fondo de la articulación temporomandibular y el ?sÃndrome TM?. Por último, en el capÃtulo cuarto, se exponen las técnicas clÃnicas.
John E. Upledger, D.O., O.M.M., es presidente y director médico del Instituto Upledger ubicado en Palm Beach Gardens, Florida. Dedicado a la mejora natural de la salud, el Instituto es un centro de programas de formación continuada, investigación clÃnica y servicios terapéuticos. A lo largo de su vida laboral como médico y cirujano osteopático, el doctor Upledger ha sido un innovador en la investigación de nuevos tratamientos. Posee el tÃtulo de especialista en medicina manipulativa osteopática, y es miembro de la British Society of Osteopathy, y Doctor of Science. También ha formado parte del Alternative Medicine Program Advisory Council para la Oficina de Medicina alternativa de los National Institute of Health. De 1975 a 1983 el Dr. Upledger fue investigador clÃnico y profesor de biomecánica en el Colegio de OsteopatÃa de la Universidad del estado de Michigan. Allà supervisó a un equipo de anatomistas, fisiólogos, biofÃsicos y bioingenieros que realizaron experimentos para probar la existencia e influjo del sistema craneosacro. Los resultados de esos estudios explicaron la función de este sistema y su empleo para evaluar y tratar disfunciones poco entendidas del encéfalo y la médula espinal.