Descuento:
-5%Antes:
Despues:
20,81 €En paÃses como Kenia, Uganda, Sudáfrica y Ghana emprendedores africanos están desarrollando originales sistemas financieros y mercados agrÃcolas basados en la telefonÃa móvil. Al mismo tiempo, en esos paÃses, y más aún en otros en los que no ha habido despegue económico, siguen existiendo enormes bolsas de pobreza. ¿Por qué la inmensa mayorÃa del Africa subsahariana se ha mantenido durante tantas décadas económicamente estancada? ¿Ha sido consecuencia de las condiciones iniciales con las que esos paÃses accedieron a la independencia? ¿Han influido de forma relevante factores geográficos y naturales o son las graves carencias en educación y sanidad las que han llevado a esta situación? Carlos Sebastián analiza cada una de estas alternativas para demostrar que ninguna de ellas explica las causas del estancamiento sino que ha sido la forma de ejercer el poder la que ha determinado la escasa generación de rentas de los paÃses africanos. Durante casi 30 años ha habido importantes regularidades en la forma en que los dirigentes han modelado el sistema económico de sus paÃses con el objetivo de mantener el poder y el control sobre las fuentes de riqueza. Los adversarios polÃticos, y con ellos una mayorÃa de la población, fueron excluidos de ese sistema, lo que ha constituido la principal causa del prolongado estancamiento. El expolio de la agricultura, de la que vivÃa la mayor parte de sus habitantes, es una grave manifestación más de este mismo proceso.En paÃses como Kenia, Uganda, Sudáfrica y Ghana emprendedores africanos están desarrollando originales sistemas financieros y mercados agrÃcolas basados en la telefonÃa móvil. Al mismo tiempo, en esos paÃses, y más aún en otros en los que no ha habido despegue económico, siguen existiendo enormes bolsas de pobreza. ¿Por qué la inmensa mayorÃa del Africa subsahariana se ha mantenido durante tantas décadas económicamente estancada? ¿Ha sido consecuencia de las condiciones iniciales con las que esos paÃses accedieron a la independencia? ¿Han influido de forma relevante factores geográficos y naturales o son las graves carencias en educación y sanidad las que han llevado a esta situación? Carlos Sebastián analiza cada una de estas alternativas para demostrar que ninguna de ellas explica las causas del estancamiento sino que ha sido la forma de ejercer el poder la que ha determinado la escasa generación de rentas de los paÃses africanos. Durante casi 30 años ha habido importantes regularidades en la forma en que los dirigentes han modelado el sistema económico de sus paÃses con el objetivo de mantener el poder y el control sobre las fuentes de riqueza. Los adversarios polÃticos, y con ellos una mayorÃa de la población, fueron excluidos de ese sistema, lo que ha constituido la principal causa del prolongado estancamiento. El expolio de la agricultura, de la que vivÃa la mayor parte de sus habitantes, es una grave manifestación más de este mismo proceso.Carlos Sebastián estudió en las universidades de Madrid, Essex (Inglaterra) y en la London School of Economics, y desde 1984 es catedrático de TeorÃa Económica de la Universidad Complutense. Ha sido director general de Planificación del Ministerio de EconomÃa y Hacienda y fue el primer director ejecutivo de la Fundación de Estudios de EconomÃa Aplicada (FEDEA). Es autor de gran número de artÃculos y monografÃas y de algunos libros, fundamentalmente centrados en MacroeconomÃa y en EconomÃa Institucional, entre los que sobresale «Instituciones y EconomÃa» (2008). Ha sido durante más de diez años codirector del Informe Semestral sobre EconomÃa Española publicado por el Instituto Complutense del Análisis Económico (ICAE) y codirector del Servicio de Análisis Económico ERISTE. Es columnista habitual del diario «Cinco DÃas». Ha sido consejero de Abengoa S.A. y de otras empresas no cotizadas y actualmente es miembro del Consejo Asesor Internacional del grupo Abengoa e imparte clases y seminarios en los Máster del CUNEF.