AA.VV
Descuento:
-5%Antes:
Despues:
20,81 €Quimera y derrota. Canon, ideologÃa e identidad en la poesÃa española contemporánea reúne trabajos que analizan la poesÃa española contemporánea desde una perspectiva renovada de la historia literaria. El objetivo es investigar la lÃrica española contemporánea a partir del cruce de tres ejes conceptuales (canon, ideologÃa e identidad) desde la consideración global del uso de la poesÃa como documento histórico. Se atiende el texto poético contemporáneo desde una perspectiva múltiple que tiene en cuenta la relación que establece el discurso poético con las series históricas que conforman otros discursos (artÃsticos, ideológicos y culturales), y que revisa las bases sobre las que se fundamenta el canon poético contemporáneo conformado históricamente, pero que también atiende a las múltiples manifestaciones y construcciones de la ideologÃa, conformando modelos diferenciados de compromiso, y que indaga en las construcciones identitarias y autoriales de género, sujeto o clase social, que se constituyen en el texto, y las relaciones interdiscursivas que se derivan de ello. El presente volumen abarca desde Antonio Machado a Miriam Reyes, pasando por la poesÃa inédita del exilio de Pedro Salinas, la comprometida de Angelina Gatell, la canción de autor y la poesÃa en el medio siglo, la conformación de Nueve novÃsimos como antologÃa-manifiesto, los últimos libros de Joan Margarit, la figura de Pere Gimferrer en el litigio entre autonomÃa literaria y comunidad nacional, la obra de AnÃbal Núñez y Leopoldo Alas MÃnguez o la memoria colectiva en Isabel Pérez Montalbán. Este libro continúa la reflexión desarrollada en La poesÃa como documento histórico. PoesÃa e ideologÃa en la España contemporánea (2018) y La llama y la flecha. IdeologÃa y documento histórico en la poesÃa española contemporánea (2019). Juan José Lanz es profesor titular de Literatura Española en la UPV/EHU, especialista en Literatura Contemporánea. Algunos de sus libros más recientes son: Las palabras gastadas. PoesÃa y poetas del medio siglo, Conocimiento y comunicación. Textos para una polémica poética en el medio siglo (1950-1963), Nuevos y novÃsimos poetas. En la estela del 68, La Musa MetafÃsica. Estudios sobre la poesÃa de Guillermo Carnero, Juan Ramón Jiménez y el legado de la Modernidad y PoesÃa, ideologÃa e historia: siglos XX y XXI. Ha preparado ediciones de obras de Juan Ramón Jiménez, Miguel Mihura, Rafael Ballesteros, Félix Grande, Diego Jesús Jiménez, AgustÃn Delgado y Luis Alberto de Cuenca. Natalia Vara Ferrero es profesora titular de TeorÃa de la Literatura en la UPV/EHU, sus lÃneas de investigación se han centrado en tendencias teóricas actuales y en la narrativa y la poesÃa españolas contemporáneas. Sus publicaciones se han ocupado del análisis y la edición de obras de Pedro Salinas (VÃspera del gozo y otros textos del Arte Nuevo, Defensa del estudiante y la universidad, Dos prosas inéditas, El desnudo impecable y otras narraciones). Es autora de Conocimiento y humanismo en la narrativa de Pedro Salinas y El hombre en la orilla. Ensayos sobre la multiplicidad de Pedro Salinas.