Descuento:
-5%Antes:
Despues:
17,01 €Â«Marx empieza a aburrir, como Rousseau», escribe Oswald Spengler, convencido de la virtud de un socialismo sin marxismo. Por esta razón escribe Prusianidad y socialismo (1919), uno de los textos fundamentales de la Revolución Conservadora alemana. El marxismo es literatura caduca que ha desviado al trabajador de sus verdaderos intereses. El socialismo genuino no es materialista ni economicista («capitalismo de abajo»), sino heroico y ético («misión»), coincidente por tanto con la «actitud prusiana», cuyo análogo histórico serÃa la «romanidad». No en vano, Spengler habÃa ideado otro tÃtulo para este ensayo: Prusianos y romanos. Pero Prusianidad y socialismo construye también una polaridad irreductible entre el tipo prusiano y el inglés, el conservador y el liberal, lo polÃtico y lo económico, la jerarquÃa y la riqueza, el sacrificio y el confort. Frente al individualismo inglés, Spengler levanta el instinto comunitario del prusiano. «Cada uno para sà mismo es ser inglés; todos para todos prusiano». Spengler describe también el morbo polÃtico que ha trastornado a Alemania y del que la constitución de Weimar («una farsa») no es más que manifestación aguda: la pseudomorfosis, es decir, la censurable importación de modelos polÃticos ajenos al ethos de los pueblos, pues actúan sobre ellos como «tóxicos». Es el caso del parlamentarismo, incompatible con la forma de gobierno genuinamente prusiana: la monarquÃa social y la democracia orgánica.
Oswald Spengler (Blankenburgo, 1880-Múnich, 1936). Filósofo de la cultura, realista polÃtico y, más que profeta de la decadencia, testigo de la descomposición de Occidente desde 1800. Epónimo de la Revolución Conservadora alemana y publicista de enorme éxito a partir de la publicación de La decadencia de Occidente (1918 y 1923), ni amonesta ni adula a las potencias demonÃacas de la polÃtica. El nacionalsocialismo le corteja, pero él responde con el desdén. Spengler no es autor de un solo libro, sino que escribe siempre el mismo libro: los dos tomos sobre la decadencia, Prusianidad y socialismo (1919), El hombre y la técnica (1931) y Los años decisivos (1933), todos ellos vertidos al español y reimpresos desde los años veinte del siglo pasado. Sus categorÃas dialécticas se hicieron enseguida proverbiales: cultura y civilización, apolÃneo y fáustico y muchas otras.
Jerónimo Molina Cano. Es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y PolÃticas, doctor en FilosofÃa por la Universidad de CoÃmbra y en Derecho por la Universidad Complutense. Autor de Contra el mito Carl Schmitt (2019) y Gaston Bouthoul, inventor de la polemologÃa (CEPC 2019).