Descuento:
-5%Antes:
Despues:
23,75 €Con los debates reunidos en el presente volumen, el autor ha querido dilucidar las limitaciones y carencias que, según explica, han impedido el desarrollo en libertad, y con el imprescindible vigor, de la poesÃa española de treinta y cinco años a esta parte. Una poesÃa que, esencialmente, no ha hecho más cosa que repetir lo sabido porque teme correr el riesgo de dar la palabra, y de darse en ella con todas sus consecuencias. Ya asà ha sido desde el inicio de la modernidad, parapetada tras un conservadurismo mimético, una pequeñez provinciana, y ajena -por tanto- a toda voz que, aun hablando en su propia lengua, oiga como otra. PoesÃa investida del prestigio equivocado del éxito (a lo que ha contribuido, desde luego, una crÃtica incapaz para leer de otra manera); inclinada a la comodidad que ofrece ese lenguaje que el poder considera correcto y conveniente, aunque no se haya querido ver y entender asÃ. Se reúnen aquà lecturas diversas, reflexiones acerca de cuanto algunos poetas y crÃticos han declarado, rescates de posiciones que pasaron inadvertidas en su momento y reclaman ahora su vigencia indiscutible, para determinar de esa manera los sÃntomas de tal escritura demediada, y en muchos casos mediocre, en lugar de limitarse a la anécdota y sus protagonistas, que a ello parece haberse reducido siempre la que se toma por labor crÃtica y no lo es. Un modo de establecer, cuando menos, una propuesta de categorÃa para asà pensar -de una vez por todas- en la verdad de esta poesÃa, y no insistir en su reiterativa apariencia, en sus envejecidos criterios de valoración. Jorge RodrÃguez Padrón (Las Palmas, 1943) es doctor en FilologÃa Románica. Catedrático de Literatura. Periodista. Ha sido profesor asociado en la UCM y profesor visitante en la ULPGC (Islas Canarias) y en Bringham Young University (Utah, EE UU). Aunque en 1968 publicó una breve entrega poética (GeografÃa e Historia, Mafasca, Las Palmas), se dedica exclusivamente a la crÃtica literaria, con especial incidencia en la poesÃa escrita en lengua española a ambos lados del Atlántico. Ha colaborado regularmente, entre otros, en los diarios ABC y Canarias 7, asà como en la mayorÃa de las revistas literarias españolas e hispanoamericanas. Ha preparado diversas ediciones crÃticas de escritores de España e Hispanoamérica. Ha publicado: Domingo Rivero, poeta del cuerpo (1967), Tres poetas contemporáneos (1973), Octavio Paz (1976), AntologÃa de poesÃa hispanoamericana 1915-1980 (1984), Una aproximación a la nueva narrativa en Canarias (1985), Del ocio sagrado. Algunos poetas hispanoamericanos (1991), Lectura de la poesÃa canaria contemporánea (1991), El pájaro parado. Leyendo a E. A. Westphalen (1992), Primer ensayo para un diccionario de la literatura en Canarias (1992), La palabra dada (1993), El sueño proliferante y otros ensayos (1993), Narrativa en Canarias: compromiso y dimisiones (2002), Salvando las distancias (2002), Conversación en dos dÃas de otoño (2003). Liverpool y otras cosas. Sobre poetas canarios hacia 1940 (2005), El barco de la luna. Clave femenina de la poesÃa hispanoamericana (2005), El discurso del cinismo (2006), La memoria y sus signos (2007), Alrededores de Liverpool (2009), Dietario del margen (2010).