El autor del presente libro considera que no es posible establecer las tareas que legÃtimamente puedan fijarse al pensamiento filosófico en nuestros dÃas sin una detenida reflexión sobre lo que ha significado históricamente la filosofÃa dentro de la empresa cultural. De ahà que sea necesaria una mirada retrospectiva a su historia y, en especial, a sus comienzos, para ver cómo entendieron los iniciadores del pensamiento filosófico su tarea. Se detiene también muy especialmente en los orÃgenes de la modernidad, analizando la función que la filosofÃa desempeñó en ese decisivo momento histórico. Tal estudio es hoy más necesario que nunca, precisamente cuando tanto se está hablando de posmodernidad, poshumanismo, posculturalismo, poscolonialismo o modernidad lÃquida.
Los lectores encontrarán en los capÃtulos del libro una amplia selección de textos, que quieren ser una invitación al estudio filosófico. Efectivamente, la filosofÃa es cosa de siglos, y establecer nuevas formas de diálogo con la historia filosófica es la mejor forma de enriquecer y estimular nuestra propia reflexión. No podemos olvidar que únicamente se aprende a filosofar por el ejercicio y uso de la propia razón, pero, en ese aprendizaje, los grandes filósofos del pasado son modelos y maestros imprescindibles, y asà es como deben ser estudiados, como muy bien dijo Kant: " Aquel que quiere aprender a filosofar debe considerar todos los sistemas de filosofÃa únicamente como una "historia del uso de la razón" y como objetos de ejercicio de su talento filosófico. "