Descuento:
-5%Antes:
Despues:
19,00 €En el presente trabajo, el autor realiza un estudio de Jurilingü¡stica con un acercamiento bilateral entre Lingü¡stica y Derecho. El tema es el vocablo espa?ol excepción, cuya formación léxica es estudiada desde su ra¡z indoeuropea y cuya fijación semántica es precisada con detalle en lat¡n. Paradójicamente no se trata de un término que la legislación o la ciencia jur¡dica tomase del lenguaje común para otorgarle un significado técnico, sino más bien un término originariamente forense que pasó por metáfora al lenguaje común. El autor muestra luego cómo este término, no heredado por las lenguas romances, fue recuperado por estas a partir del siglo XII precisamente como tecnicismo jur¡dico, no solo en el sentido procesal originario, sino con nuevas significaciones jur¡dicas, a la vez que se expandió al lenguaje común, con más éxito que hab¡a tenido en lat¡n. Para ello, el autor analiza el contenido de las sucesivas ediciones del Diccionario de la Real Academia Espa?ola y del reciente Diccionario Panhispánico del Espa?ol Jur¡dico.