Descuento:
-5%Antes:
Despues:
29,50 €La obra que presentamos analiza la protección civil y la gestión de emergencias desde una perspectiva jurÃdica. Su estudio parte de su conexión con el ámbito militar en las denominadas misiones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública desempeñadas por el Ejército, asà como del posterior proceso de desmilitarización, en la fase de posguerra, hasta llegar a su regulación constitucional. La incardinación de la protección civil en la Constitución Española de 1978 en el tÃtulo competencial de Seguridad Pública ha condicionado toda su construcción jurÃdica, desde el reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, en base a la concurrencia o no de una emergencia de interés general, hasta su conformación como servicio público. Su regulación actual en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil es objeto de desarrollo en la monografÃa. Las actuaciones básicas del Estado y de las Comunidades Autónomas: la anticipación, la prevención, la planificación, la respuesta inmediata a las emergencias y, por último, la fase de recuperación. La Declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil, en cuanto instrumento para afrontar los daños generados por situaciones excepcionales en las que los medios ordinarios resultan insuficientes, lo hemos podido comprobar recientemente con la profunda borrasca Filomena en enero de 2021 en la que tuvieron lugar nevadas intensas y una profunda ola de frÃo. En estos casos, la magnitud de los daños exige la intervención de la Administración General del Estado cuya competencia, requisitos para su declaración y efectos son estudiados de forma pormenorizada. El estudio jurÃdico sobre las emergencias es completado con las aportaciones realizadas por el derecho internacional y el derecho comunitario mediante el denominado Mecanismo de protección civil de la Unión Europea.