Descuento:
-5%Antes:
Despues:
22,80 €El presente trabajo propone una nueva interpretación del pensamiento estético de John Dewey expuesto en sus obras finales, particularmente en El arte como experiencia (1934). El filósofo estadounidense elaboró una propuesta que se muestra novedosa y adelantada para su tiempo no sólo por el intento de restaurar la continuidad arte-vida, sino porque asienta la base para una filosofÃa de lo cotidiano. Dewey define la experiencia estética como la interacción armónica de la criatura viva con el medio y la sitúa como una fase previa a cualquier tipo de conocimiento, en el ámbito de la inmediatez de las situaciones; otorgándole una originalidad que tiene eco en nuestros dÃas. Dicha originalidad, que por su terminologÃa y forma de expresión resultan difÃciles de exponer desde la tradición estética occidental, presenta fructÃferas aportaciones al discurso contemporáneo al ponerla en diálogo con la noción de armonÃa que el pensador clásico Confucio formuló. El filósofo chino considera que el hombre está continuamente realizándose a sà mismo en su interacción con el mundo y ese hacerse, a través del cual trata de res