Jelin, Elizabeth Lorenz, Federico Guillermo
Descuento:
-5%Antes:
Despues:
6,64 €Alessandra Carvalho es profesora de Historia formada en la Universidade Federal do Rio de Janeiro, donde también tiene una maestría en Historia Social, con una disertación sobre las transiciones de los regímenes autoritarios en Brasil. Desde el año 1998 enseña Historia a alumnos de escuelas medias públicas de la ciudad de Río de Janeiro. Actualmente está trabajando en su tesis de doctorado en el marco del Programa de Pós-Graduaçao em Antropologia e Sociologia da Universidade Federal do Rio de Janeiro. Susana Debattista es profesora de Historia, docente investigadora de la Universidad Nacional del Comahue. Becaria del programa sobre memorias de la represión política en el Cono Sur y Perú desarrollado por el Panel Regional de América Latina del Social Science Research Council. Desde 1995 es miembro del GEHISO -Grupo de Estudios de Historia Social- que ha desarrollado importantes contribuciones al estudio de la historia regional de Río Negro y Neuquén (Argentina). Entre ellas cabe destacar el rescate del archivo de la Justicia Territoriana Neuquina y su participación en el libro Pobres, Marginados y Peligrosos: de los delitos y delincuentes: Aproximación desde la historia social Mexicana y Argentina proyecto compartido con la Universidad de Guadalajara, México. Es miembro del proyecto "El conocimiento histórico del pasado reciente: debates y problemas" llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de la UNCO y vinculado a la tesis de maestría en Filosofía e Historia de la Ciencia. Carlos Demasi es magister en Estudios Latinoamericanos, profesor de Historia Nacional en el Instituto de Profesores "Artigas", profesor ayudante en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (FHCE) y coordinador del proyecto: "El Uruguay de la crisis y la dictadura (1967-1985)". Fue presidente de la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay. Ha publicado trabajos sobre el proceso histórico de la dictadura uruguaya: "Cronología comparada de la historia reciente del Uruguay (1967-1980)" y sobre la enseñanza del pasado reciente: "La dictadura militar: un tema pendiente". También ha publicado investigaciones sobre la construcción de la memoria histórica. Franco La Cecla (Palermo, 1950) es urbanista y antropólogo. Ha enseñado antropología cultural en las universidades de Verona, Palermo y Venecia y en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales en París. Durante su estancia en la Universidad de Berkeley en los años ochenta descubrió los gender studies y los puntos de vista disidentes de Ivan Illich y Michel Foucault. Actualmente es profesor de Antropología cultural en la Facultad de Arquitectura de la Universidad IUAV de Venecia. Elizabeth Jelin es socióloga, profesora de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET (Argentina) y directora académica del programa "Memoria colectiva y represión" patrocinado por el SSRC. Dirige el área de investigación del IDES (Argentina) y ha publicado, entre otros, Pan y afectos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998, Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina, Caracas, Nueva Sociedad, 1996; Los trabajos de la memoria y otros volúmenes compilados de esta colección. Federico Lorenz es Licenciado en Historia. Pertenece al Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES) y es adscripto al Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Forma parte del equipo de entrevistadores de Memoria Abierta, que recupera testimonios para la conformación de un archivo audiovisual sobre el terrorismo de Estado. Ha publicado "The Unending War. Social Myth, Individual Memory and the Malvinas" y "¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe del æ76", en una compilación a cargo de E. Jelin. Dicta cursos de capacitación docente en CEPA, la Escuela de Capacitación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Participó como investigador el desarrollo de Otras voces de la Historia, un CD educativo producido por Memoria Abierta. Aldo Marchesi es profesor de Historia (IPA) y tiene un posgrado en Historia Contemporánea (CLAEH). Ha trabajado en diversos proyectos sobre la dictadura y los procesos de memoria colectiva en Uruguay. Participó en el proyecto del SSRC "Memoria Colectiva y represión". Se desempeña como investigador del CEIL-UDELAR, docente del ICP-UDEALR y como asistente del posgrado de Historia Contemporánea del Instituto Universitario CLAEH. Actualmente esta desarrollando una investigación acerca de los "Informes Nunca Más" en el cono sur. Laura Cecilia Mombello es licenciada en Antropología con orientación sociocultural. Desarrolla tareas de