Castro De Paz, José Luis;Cerdán, Josetxo
Descuento:
-5%Antes:
Despues:
15,68 €Entre 1951 y 1959, cierto cine es¡pañol ùhabitado desde el periodo mudo por personajes populares, sainetescos y zarzuelerosù afron¡tará un proceso de crispación y distanciamiento de la mirada, un camino hacia una intransferible y reflexiva modernidad grotesca y esperpéntica, similar en cierto sentido a la llevada a cabo en su tiempo por artistas y escritores como Francisco de Goya o Ra¡món Ma¡rÃa del Valle-Inclán. Pese a que la culminación de tan crucial transformación ética y estética ùiniciada ya embrionariamente en la obra fÃlmica de Edgar Nevi¡lleù sólo se alcanzará a comienzos de los años sesenta, su despegue pue¡de aislarse casi literalmente en «Esa pareja feliz» (Juan Antonio Bar¡dem y Luis GarcÃa Berlanga, 1951) y tiene mojones de excepcional importancia en tÃtulos se¡ñeros de José Antonio Nieves Conde o Ma¡nuel Mur Oti. «Del sainete al es¡per¡pento» trata de sacar a la luz las huellas de esa crispada mirada ibé¡rica que, desde arriba y con ra¡bia, distorsiona los rasgos del mundo inicialmente costumbrista que ob¡¡serva para mejor mostrar, asà y «de nuevo», la triste realidad española.Introducción. Planteamiento, metodologÃa y corpus; CapÃtulo 1. Eslabones perdidos: los años cuarenta en el cine español; CapÃtulo 2. Relectura(s) sobre regeneracionismo(s) y disidencia(s); CapÃtulo 3. Habitar «ese cuerpo deshabitado» o inquilinos para el cine español; CapÃtulo 4. Lo popular y el cine de género (I): los cineastas de la posguerra. Nuevas formulaciones genéricas; CapÃtulo 5. Lo popular y el cine de género (II): renovaciones y excesos; CapÃtulo 6. Transformaciones en el modelo industrial: el caso Suevia Films-Cesáreo González; EpÃlogo. Y después, ¿qué?; BibliografÃa.