Cánones y leyes en la Universidad de Alcalá durante el reinado de Carlos III

Cánones y leyes en la Universidad de Alcalá durante el reinado de Carlos III

Nº:
7
Editorial:
Dykinson 2000
EAN:
9788481559958
Año de edición:
ISBN:
978-84-8155-995-8
Páginas:
352
Encuadernación:
RUSTICA
Idioma:
CASTELLANO
Ancho:
160
Alto:
230
Disponibilidad:
No disponible
Colección:
Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija

Descuento:

-5%

Antes:

19,00 €

Despues:

18,05 €
IVA incluido
Avisar disponibilidad

Desde su aparición en el siglo XIII, las universidades han constituido  una pieza clave del engranaje social y institucional del Occidente europeo. Centros de formación y reproducción del saber, cantera de élites profesionales y pol¡ticas, siempre han estado en el punto de mira de los gobernantes. Su original autonom¡a Âùde ra¡z netamente medieval y eclesiásticaÂù experimentó una profunda transformación en la segunda mitad del siglo XVIII. La Ilustración, de un lado, y el absolutismo borbónico, de otro, confluyeron en la necesidad de incorporar estas instituciones al entramado institucional de la monarqu¡a hispana. A los ojos de los reformadores del momento, las aulas universitarias deb¡an servir ante todo a los intereses de la Corona.
 
 La reforma alcala¡na de 1772 se ajustó de lleno a las directrices emanadas del Consejo de Castilla, por entonces cúspide de la organización administrativa hispana. Como proceso histórico, el absolutismo pugnaba por concentrar el poder pol¡tico en la persona del  monarca, en aras de una mayor eficacia en la gestión de la cosa pública. Ni aqu¡, ni en el resto de Europa, el XVIII fue un siglo favorable a la noción de autonom¡a Âùmunicipal, territorial, gremial o  universitariaÂù, percibida ésta como una rémora propia de un pasado que merec¡a ser clausurado. Los ecos del Leviatán de Thomas Hobbes llegaban a esta parte de los Pirineos de manos de la dinast¡a recién instalada en el trono. Hab¡a llegado la hora de que las instituciones del rey actuasen conforme a criterios de jerarqu¡a, racionalidad, eficiencia o claridad normativa. En este sentido, los juristas deb¡an ser los más fieles servidores de un moderno Estado en estado de gestación.
 
 Prologado por Mariano Peset, este libro analiza en sus siete cap¡tulos  el tipo de formación que se quiso implantar en una universidad marcadamente eclesiástica, la de Alcalá de Henares, la antigua Complutense. Los futuros juristas se formar¡an con nuevos libros, autores y métodos. Los antiguos textos, omnipresentes desde la Edad Media, eran ahora sustituidos por obras de autores franceses, italianos o austr¡acos. Desde una perspectiva ideológica, el hilo conductor de las nuevas propuestas se mostraba bien a las claras: el Derecho que se ense?ase no deb¡a continuar sosteniendo los intereses de Roma. Por otro lado, los cambios también afectaron a las formas de ense?anza Âùa la didáctica jur¡dicaÂù, lo que encajaba perfectamente en la pretensión ilustrada de disipar las tinieblas de la ignorancia, evitando as¡ los escollos de la superstición. De este «cómo» se encargar¡an las Academias, centros donde los futuros prácticos o teóricos del Derecho aprender¡an a desarrollar y a defender sus argumentos, en lat¡n por supuesto.
 
 La dimensión humana de la universidad Âùel perfil de los catedráticos y estudiantesÂù también capta la atención del autor, quien pone de manifiesto las luces y sombras de la profesión docente en esta universidad del Antiguo Régimen. La precariedad laboral, la escasa remuneración, la excesiva duración de las carreras o la ausencia de libertad intelectual consolidaron una dinámica absentista y perezosa. En tales circunstancias sólo la mediocridad fue posible. Quienes tuvieron ocasión, utilizaron sus cátedras como trampol¡n que les permitió auparse a cargos de la administración, del rey o de la Iglesia. Por su parte, los cada vez menos estudiantes conocieron lo que supuso la pol¡tica educativa ilustrada, elitista por definición. En cualquier caso, esta reforma supuso para la universidad de Alcalá una especie de canto del cisne. A finales del XVIII, la sombra de Madrid se cern¡a implacable sobre el principal legado Cisneros.

Otros libros del autor en Libreria Letras

  • Las bicicletas son para el verano -5%
    Titulo del libro
    Las bicicletas son para el verano
    Fernán-Gómez, Fernando;Aznar Soler, Manuel;López García, José Ramón (adapt.)
    Vicens vives
    DISPONIBLE (Entrega en 1-2 días)

    13,40 €12,73 €

  • Sansueña. 5 -5%
    Titulo del libro
    Sansueña. 5
    Nº 5
    Aznar Soler, Manuel / López García, José-Ramón
    Renacimiento editorial
    Fieles a los objetivos y proyectos expuestos por el GEXEL desde su fundación, la revista Sansueña pretende co...
    No disponible

    19,90 €18,91 €

  • Familia, derecho y religión -5%
    Titulo del libro
    Familia, derecho y religión
    Ramon Aznar i Garcia
    Universitat de valencia
    DISPONIBLE (Entrega en 1-2 días..)

    14,50 €13,78 €

  • DE LA DICTADURA AL CONSELL VALENCIA 1975-1978 -5%
    Titulo del libro
    DE LA DICTADURA AL CONSELL VALENCIA 1975-1978
    AZNAR I GARCIA, RAMON
    Tirant lo blanch
    EL PRESENTE LIBRO EFECTúA UN ANáLISIS DE LO ACONTECIDO DURANTE UN PERIODO DENSO EN SIGNIFICACIONES Y CONSECUE...
    DISPONIBLE (Entrega en 1-2 días..)

    19,00 €18,05 €

Dykinson 2000 en Libreria Letras