Descuento:
-5%Antes:
Despues:
20,81 €El estreno de canción de cuna «fue para sus autores la aventura más emocionante de su carrera de dramaturgos», recordaba MarÃa Lejárraga en sus memorias. Idéntica emoción embargó al público que asistió a aquel estreno el 21 de febrero de 1911 en el madrileño teatro Lara y a los millones de espectadores que, durante décadas, la aplaudieron en los escenarios de todo el mundo, convirtiéndola en una de las comedias españolas más representadas del siglo XX. Tras los triunfos resonantes en el Civic Repertory Theatre de Broadway (Nueva York) y en el Studio des Champs-Élysées (ParÃs), fue presentada en 1936 en la Comédie Française como una de las escasas obras extranjeras contemporáneas que figuraban en su selecto repertorio. Mereció también cinco adaptaciones cinematográficas entre 1933 y 1993, y varias versiones televisivas. Hoy permanece alejada de los teatros, pero no ha perdido su encanto ni su fuerza de atracción. Una lectura moderna de la obra nos descubre nuevos valores en una comedia que sigue cautivándonos por su poesÃa, por el perfecto engranaje de sus escenas, por su belleza formal y por la sutil representación de un mundo complejo más allá de su apariencia sencilla, amable y optimista. «Canción de cuna fue un oasis. AllÃ, debajo de la fábula, habÃa algo superior a la fábula misma». Emilia Pardo Bazán La obra maestra de MarÃa Lejárraga y Gregorio MartÃnez Sierra. MarÃa de la O Lejárraga GarcÃa (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 1874-Buenos Aires, 1974) y Gregorio MartÃnez Sierra (Madrid, 1881-1947) compartieron su producción literaria con la única firma del marido, incluso desde antes de casarse en 1900. Tras la muerte de Gregorio en 1947, ella adoptó el nombre literario de MarÃa MartÃnez Sierra, que ocasionalmente habÃa utilizado anteriormente. Fueron dos protagonistas esenciales de la historia del Modernismo en España, creadores de revistas literarias (Helios, Renacimiento), novelas (La humilde verdad, Tú eres la paz, El amor catedrático), teatro (Teatro de ensueño, Canción de cuna, El reino de Dios, Triángulo), libretos de zarzuela (Las golondrinas), ópera (Margot, JardÃn de Oriente) y ballet (El amor brujo, El sombrero de tres picos), y ensayos, con especial dedicación a la difusión del feminismo (Cartas a las mujeres de España, Feminismo, feminidad, Nuevas cartas a las mujeres). Gregorio MartÃnez Sierra fue, además, un destacado editor, empresario teatral de éxito y uno de los mejores directores de escena de su época, además de pionero de la industria cinematográfica en Hollywood. MarÃa Lejárraga, que comenzó su carrera siendo maestra, desarrolló una importantÃsima labor como traductora y, al margen de su prolÃfica dedicación a la literatura, fue feminista militante, fundadora de asociaciones de mujeres (Lyceum Club, Unión de las Mujeres de España, Asociación Femenina de Educación CÃvica), diputada a Cortes durante la Segunda República y una de las plumas imprescindibles de la literatura del exilio de 1939. Juan Aguilera Sastre e Isabel Lizarraga Vizcarra son investigadores y estudiosos de la literatura española de la Edad de Plata. Han publicado conjuntamente varios trabajos, entre los que destacan De Madrid a Ginebra. El feminismo español y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer (2010) y tres volúmenes sobre la labor periodÃstica de Clara Campoamor: La forja de una feminista (2019), Del Foro al Parlamento (2021) y Clara Campoamor de viva voz (2021). Han dedicado numerosos estudios a la vida y obra de MarÃa Lejárraga, desde la pedagogÃa y la dramaturgia hasta el feminismo, la polÃtica o el exilio. Han editado los volúmenes Homenaje del Ateneo Riojano a MarÃa de la O Lejárraga (1995), MarÃa MartÃnez Sierra y la República: Ilusión y compromiso (2002), MarÃa Lejárraga, pedagoga: Cuentos breves y otros textos (2004), Ante la República: Conferencias y entrevistas (1931-1932) (2006), MarÃa MartÃnez Sierra: Feminismo y música (2008), Cómo sueñan los hombres a las mujeres (2009) y, en esta misma editorial, Tragedia de la perra vida y otras diversiones. Teatro del exilio [1939-1974] (2009), Viajes de una gota de agua (2018), Una mujer por caminos de España (2019), Epistolario del exilio. Cartas familiares [1939-1969] (2021), Cartas a las mujeres de España (2022), Gregorio y yo (2023) y Feminismo, feminidad (2023). Como novelista, Isabel Lizarraga ha convertido a la feminista riojana en protagonista de sus novelas Luz ajena (2020) y Cándida (2022).